>RDM

Denuncia los hechos que afectan tu comunidad 829-965-1802, REC Digital Media... Estamos para ti!Casa de Reynass👑, ☎829-965-1802Algo Mas Que Comentar con Joselyn Peña, martes de 6:30 a 7pm

viernes, 1 de septiembre de 2023

Gloria Ceballos: La resiliente meteoróloga admite tener miedos



Gloria Ceballos, quien lleva 18 años al frente de la Oficina Meteorológica Nacional (Onamet), ha afrontado 20 tormentas y huracanes. Noel y Olga han sido su “mayor tormento”.

La República Dominicana fue golpeada por ambos fenómenos el 28 de octubre y el 11 de diciembre de 2007. Su mayor sufrimiento proviene de la investigación de muertes, desapariciones y el cuestionamiento de pronósticos y alertas.

Los fenómenos meteorológicos que ha abordado Ceballos incluyen a Alpha, Noel, Olga, Fay, Gustav, Hanna, Like, Chantal, Bery, Isaas, Laura, Fred, Elsa, Grace, Sandy, Matthew, Irma, Mara y Fiona. Otros se extendieron fuera de las fronteras del país, provocando muertes, inundaciones, desplazamientos y daños materiales en algunos casos.

Ante la ira de la naturaleza y los efectos irreversibles del cambio climático en una nación vulnerable a los huracanes, Ceballos pone su fe en Dios y le reza, permaneciendo vigilante y ofreciendo consejos como meteorólogo e ingeniero. cuando ocurre un fenómeno mientras se viaja del Atlántico al Caribe. El meteorólogo continuó: "Me entrego en cuerpo y alma; me desconecto de todo; y me enfoco sólo en ese fenómeno".

Tanto Isaás como Laura, que afectó directamente al territorio nacional en 2020 y se produjo "durante el período crucial de la temporada de huracanes (agosto-octubre), que coincide con las tomas de posesión de los presidentes", tienen características propias.

"Siempre tengo el credo en la boca y uno está en agonía", dijo Ceballos.

Recuerda que la tormenta Isaas se produjo el 30 de julio, días antes de que Danilo Medina entregara el poder, y Laura "dio la bienvenida" al presidente Luis Abinader, el 23 de agosto, siete días después de asumir el cargo, mientras todavía estaba maquillada y en medio de una agradable conversación después de tomar té.

A pesar de que la tecnología permite realizar proyecciones más precisas y de nivel profesional sobre trayectorias, velocidades del viento y precipitaciones acumuladas, República Dominicana pasa la mitad del año en temporada de huracanes, del 1 de junio al 30 de noviembre.

Según el ingeniero civil que estudió meteorología en 1978 mientras trabajaba en la Onamet y se especializó en la rama en España a la que acuden todos los meteorólogos dominicanos, "no todas las ciencias que tienen probabilidades dentro de su garantía son exactas".

La tormenta Noel, que me causó mucho dolor, fue uno de los desafíos que tuve que enfrentar en 2007. En el momento en que se formó la perturbación al sur de nosotros ese fin de semana, el viernes 25 de octubre de 2007, la gente estaba mirando el mundo. Clásico de béisbol. Cuando la tormenta pasó por el país estaba lloviendo y la gente supuso que era un aguacero típico de octubre, según Ceballos.

La Onamet cumplió con los procedimientos y mantuvo informada a la ciudadanía, pero muchas personas hicieron caso omiso a los avisos y alertas.

Aunque el centro de la tormenta no pasó por el país, la cantidad de lluvia que produjo el sábado a las 12 de la noche hizo que la gente se preguntara si lo que había hecho estaba bien. 43 personas son siguen desaparecidas y 73 personas murieron a consecuencia del fenómeno del día 28.

Ceballos empezó a actuar como su propio publicista y acudió a la mayoría de los medios para dar su cuenta.

"Hasta que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) no dio a conocer su trayectoria, la gente no le dio crédito. Recordó que el centro de Noel pasó por Puerto Príncipe, Haití, pero los suelos estaban saturados porque había llovido mucho. ;No te lo digo la gente común del pueblo, sino los que piensan.

Al menos 14 personas murieron en República Dominicana a consecuencia de la tormenta Olga, que se desarrolló al noreste de Puerto Rico después de la temporada de huracanes y dos meses y días después de Noel. Esto obligó a Santiago, Chile, a liberar la presa Tavera.

Apareció en un programa de televisión en vivo junto a Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), y Luis Antonio Luna Paulino, entonces director de la Defensa Civil, para explicar la situación tras la trágica experiencia de Noel que la población ignoró. las advertencias de los organismos de protección civil.

A la primera directora de Onamet le preocupa que haya desinformación sobre una tendencia que les interesa difundir a través de las redes sociales y los medios de comunicación.

"Onamet que tiene que activar el COE, que va a pasar una tormenta por el territorio nacional, el Gobierno mueve todas sus estructuras para que se tomen medidas locales para salvar vidas y bienes, y aparece uno que quiere hacer el gracioso diciendo que no". "Va a pasar por aquí y se crea confusión en la población. Eso me preocupa, eso lo vi con la tormenta Franklin", dijo.

Sus objetivos incluyen ampliar la educación ciudadana, viajar a las regiones más aisladas de la nación, enseñar a los niños en edad preescolar que la temporada de huracanes dura seis meses y brindar orientación sobre qué hacer antes, durante y después de un fenómeno atmosférico.

También espera que "se apruebe el reglamento de la ley de ordenamiento territorial del país para que todas estas personas no construyan viviendas en zonas vulnerables".

Ceballos lleva más de 25 años enseñando matemáticas a nivel universitario, por lo que abandonar esos ambientes no está en sus planes, pero es consciente de que su salida de la Onamet puede darse si el Presidente de la República así lo decide.

Afirma que el relevo está preparado y que todos los que la rodean, incluidos los nuevos meteorólogos y los que trabajan desde hace décadas en la institución, han recibido una formación de primer nivel, habiendo estudiado en España y haber trabajado en el CNH.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario